8M: Las mujeres y su peso en la inmigración a España
En España hay más de 2,5 millones de mujeres inmigrantes, muchas de las cuales se enfrentan a numerosos desafíos al llegar a España, y los enfrentan con una valentía extraordinaria.
Viviana Echeverria
Por Viviana Echeverria
Publicado en Actualidad
Desde 2017 al 2022, 497.000 mujeres migrantes han venido a España, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Miles de ellas con la misma aspiración: prosperar en España.
El INE informó de que la población de España era de 48 619 695 habitantes a 1 de enero de 2024. De esta cifra, 39 781 461 habían nacido en España, mientras que 8 838 234 habían nacido en el extranjero. Por nacionalidad, 42 117 413 eran españolas y 6 502 282 eran de origen extranjero.
El Informe sobre la Población de Origen Inmigrante en España 2024 del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, que es una red de organizaciones que trabaja para defender los derechos de los migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía, examina los 20 mayores grupos de población residente en función del país de nacimiento, país de nacionalidad y personas extranjeras con permiso de residencia. Si se considera la población de origen inmigrante como la suma de la población residente con nacionalidad extranjera (ya sea nacida en el extranjero o en España) y la población residente con nacionalidad española y nacida en el extranjero, a 1 de enero de 2024 asciende a 9.341.782. De ellos, 5.998.734 son personas extranjeras nacidas en el extranjero, 503.548 son personas extranjeras nacidas en España y 2.839.500 son personas españolas nacidas en el extranjero.
En términos porcentuales, a principios de 2024, la población nacida en el extranjero representaba el 18,18 % de la población total, mientras que la población extranjera residente representaba el 13,37 % y la población extranjera con algún tipo de permiso de residencia representaba el 14,03 %. La población de origen inmigrante, es decir, la suma de la población residente nacida en el extranjero y la población extranjera nacida en España, representaba el 19,21 % de la población total.
Tabla 1: Principales grupos de población residente según el país extranjero de nacimiento en España 2024. Fuente: Elaboración propia SJM a partir de datos del INE sobre población residente. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=11555&capsel=11529
En 2022, la población de España aumentó en unos 6,5 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 7 % en el número de inmigrantes extranjeros. En este grupo hay alrededor de 3,35 millones de inmigrantes varones y 3,15 millones de inmigrantes mujeres.
A pesar de la similitud de los porcentajes, el proceso migratorio y los problemas a los que se enfrentan cada uno de los géneros al llegar a España varían significativamente.
Las mujeres viajan a España por diferentes razones. En general, vienen principalmente como inmigrantes familiares, aunque también pueden venir como inmigrantes por trabajo, estudios, solicitantes de asilo o como parte de otra categoría de inmigrantes.
Por lo tanto, existe una amplia gama de estatus legales y derechos entre las mujeres inmigrantes, lo que refleja las diferencias en las oportunidades y los desafíos de integración en cada caso.
Integración de las mujeres inmigrantes en España
La política de integración en España es una responsabilidad conjunta de las instituciones estatales, regionales y locales.
En España, integrar a los inmigrantes es una prioridad política. Sin embargo, las mujeres se enfrentan a más retos que los hombres. Por ello, varias instituciones hacen hincapié en la necesidad de integrar a las mujeres inmigrantes.
Los obstáculos a la integración de las mujeres inmigrantes varían en función de su situación de residencia o su causa de migración, pero también existen distintas posibilidades únicas de integración. Las mujeres inmigrantes tienen las mismas probabilidades de tener un alto nivel de estudios que las mujeres no inmigrantes y, por tanto, tienen más probabilidades de tener un alto nivel de estudios que los hombres inmigrantes.
Como resultado, están sobrerrepresentadas no sólo en la parte inferior de la escala educativa, sino también en la parte superior, lo cual es un punto fuerte que las políticas e iniciativas de integración estatales pueden aprovechar. Por ejemplo, mejorando los procedimientos para combatir la sobrecualificación (en el caso de los inmigrantes es cuando trabajan en empleos que no se ajustan a sus cualificaciones oficiales), ya que las mujeres inmigrantes se ven más afectadas que los hombres inmigrantes.
Los últimos datos de la UE sobre las políticas nacionales en 2017/2018 de los Estados miembros indican una falta de iniciativas de integración adaptadas a las mujeres inmigrantes. En 2017, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) llevó a cabo una investigación que reveló el escaso énfasis en el género en los planes de acción y estrategias de integración nacionales.
En España no se proporciona dinero estatal específico para programas de integración dirigidos a las mujeres inmigrantes, aunque se puede obtener financiación para iniciativas relacionadas con cuestiones migratorias. Pero, hay que reconocer que obtienen puntos extra todos aquellos programas que abordan problemas de género.
Además, como Estado miembro de la UE, España participa en el Plan de Acción para la Integración y la Inclusión 2021-2027, que se basa en el plan de acción de 2016 que también hacía hincapié en la integración de las personas inmigrantes. Estas estrategias dan prioridad a la integración de la perspectiva de género y a la participación de las mujeres.
El plan de acción de 2016 incluía 50 actividades para ayudar a los Estados miembros y a otros actores a promover la integración de las personas inmigrantes.
A continuación, algunos ejemplos interesantes de programas que fomentan la integración de mujeres inmigrantes en España:
Programa Sara: Está activo desde 2013. La última información publicada muestra que en el periodo 2018-2019 se formaron 578 mujeres en 30 áreas laborales diferentes, obteniendo una tasa de inserción laboral del 20,19 % en los seis meses posteriores a la formación laboral.
Programa CLARA: Puede considerarse como una buena práctica, ya que en su edición 2016-2018, el 25 % de las mujeres que participaron en el programa encontraron un empleo.
Migración irregular
La investigación de Gálvez-Iniesta y Fanjul (Fundación PorCausa) es quizá más notable por su prototipo del inmigrante irregular que entra hoy en España. Según dicha investigación, la mujer inmigrante irregular se describiría como una persona de unos 30 años con pasaporte colombiano, venezolano u hondureño.
Según el estudio, las mujeres representan el 55% de la inmigración irregular, y cuatro de cada cinco tienen menos de 40 años. Tres cuartas partes de ellas proceden de países de América Central y del Sur, y la gran mayoría son colombianas, venezolanas y hondureñas. En estas comunidades, a diferencia de Bolivia o Ecuador que se beneficiaron de la regularización de 2005, el número de inmigrantes irregulares es relativamente alto: entre el 30% y el 50%.
Gráfico 1: Distribución por edades de los distintos grupos de población. Fuente: PorCausa y Univ. Carlos III.
Gráfico 2: Evolución de la irregularidad por origen (miles). Fuente: PorCausa y Univ. Carlos III.
Y, como cabría esperar de cualquier persona con un conocimiento básico del tema, la mayor parte de estas personas inmigrantes irregulares trabajan en el sector informal.
Sin embargo, informal no debe confundirse con términos peyorativos, ya que la mayoría de estas profesiones se consideran empleos importantes. ¿Por qué? En otras palabras…
Según la Comisión Europea, actividades como la limpieza y asistencia, la construcción y los cuidados personales. Esos que la pandemia ha puesto tanto en valor durante los últimos meses.
A este respecto, González-Gálvez y Fanjul estiman que el sector del hogar tiene la mayor concentración de trabajadores/as en situación irregular (80.000 personas), lo que coincide con sus resultados sobre el perfil de las personas inmigrantes. Tras los servicios del hogar, la hostelería es el segundo sector con mayor número de trabajadores/as irregulares (70.000).
Por tanto, aún queda un largo camino por recorrer para que las políticas de integración logren establecer unas medidas que ayuden a que las mujeres que emigran a España puedan integrarse en el mundo laboral de una forma acorde a los estudios que traen de sus países.
Gráfico 3: Distribución sectorial de los trabajadores inmigrantes (% de los datos de la EPA). Fuente: PorCausa y Univ. Carlos III.
Conclusion
Como ya se ha dicho, las mujeres inmigrantes se enfrentan a diversas posibilidades y obstáculos. El gobierno de España considera que el programa nacional de integración aborda adecuadamente prácticamente todos sus desafíos, aunque admite que la vivienda es una cuestión que requiere más atención.
Por otro lado, diversos informes corroboran que la condición laboral de las mujeres inmigrantes en España apenas se conoce, ya que a menudo trabajan en sectores de la economía sumergida, y no se presta atención a sus especiales demandas y preocupaciones laborales.
Casi la mitad de las mujeres extranjeras empleadas en España trabajan en empleos no cualificados en sectores como la hostelería y el comercio, donde se enfrentan a condiciones laborales inestables y salarios más bajos que otros grupos. Y según el Instituto Nacional de Estadística (INE), también suelen trabajar en sectores feminizados como el cuidado de ancianos y niños, así como en el servicio doméstico. Además, pueden llegar a trabajar hasta 80 horas semanales, a pesar de que el régimen laboral está fijado en 40 horas, lo que las deja vulnerables a la explotación laboral por falta de protección legal en el trabajo.
La mayoría de las iniciativas estatales abarcan la integración cívica, el trabajo y la violencia de género, que son las principales áreas de atención para la integración de las mujeres inmigrantes en España. Sin embargo, la formación lingüística, la vivienda y la salud, en cambio, reciben mucha menos atención, a pesar de que deberían tratarse con mayor regularidad.
La Secretaría de Estado de Migraciones ha expresado que pretende como objetivo actualizar las políticas migratorias, aplicar medidas en el sector laboral, mejorar el sistema de acogida para la detección precoz de vulnerabilidades y financiar programas de integración adaptados a necesidades específicas. Pero, aunque no se ha declarado explícitamente que estas políticas estén dirigidas a las mujeres inmigrantes, son un objetivo importante en las iniciativas de integración.
¡Obtén una evaluación de tu situación!
Si necesitas ayuda para tramitar un permiso de residencia no-lucrativa, inversión, autorización de trabajo y/o estudio en España, entonces reserva 60-minutos de asesoramiento online y obtén consejos útiles para alcanzar el éxito.
Abogada especializada en Derecho de Extranjería Español. Es el equilibrio del despacho y la piedra angular. Es una trabajadora en estado puro y gran compañera. Y… ¿sabéis qué? En sus ratos libres deja la seriedad sentada en el despacho y baila como los demás.